El papel de la acústica en los coworking o espacios de trabajo compartidos es clave para conseguir la mezcla perfecta entre concentración y colaboración. Los espacios coworking son, por definición, lugares de trabajo diseñados para que profesionales, startups, autónomos y pequeñas empresas puedan desarrollar su actividad de manera independiente y, a la vez, puedan promover y desarrollar proyectos conjuntos. Desde el punto de vista del interiorismo y el diseño acústico suponen un reto.
Los coworking plantean grandes zonas de trabajo diáfanas y espaciosas que facilitan la interacción entre usuarios. Está demostrado que estas áreas amplias fomentan la innovación y promueven la unión y la participación, la creación y el conocimiento. Sin embargo desde el punto de vista de la acústica integral de una sala estos espacios son proclives a la reverberación.
Reverberación es cuando un sonido se mantiene más de lo normal, impidiendo una correcta audición y un buen entendimiento del mensaje. Explicado de manera más técnica, el “tiempo de reverberación” es el tiempo que transcurre hasta que decrece 60 Db la energía que recibe el receptor, una vez parada la fuente de emisión del sonido.
En la práctica la reverberación supone una molestia a la hora de mantener una conversación, participar en una reunión o hablar por teléfono. Además, provoca una subida involuntaria e inconsciente de la voz lo que incrementa el ruido y la contaminación acústica del espacio.
La instalación de soluciones respetuosas con la línea estética de las oficinas, como paneles acústicos o falsos techos acústicos, permite el control de la reverberación y garantiza una buena acústica en los coworking o espacios de trabajo compartidos.
Más información sobre placas acústicas en las páginas de Spigocustic, Spigotec y Spigoline.
Si te ha gustado este post sobre acústica en los coworking también te podrá interesar:
.
– El papel de la madera en las nuevas oficinas ecológicas
– 25 artículos sobre el diseño y decoración de oficinas con madera
– El teletrabajo en arquitectura en tiempos del coronavirus COVID-19: 5 claves